El dominar el inglés se ha
vuelto cada vez más imprescindible con el transcurso de los años, siendo en la
actualidad un factor clave en la vida académica y laboral. Sin embargo, pese a
su importancia, la realidad del Perú es preocupante, ya que en la última prueba EF English Proficiency Index (EF EPI) nuestro país se ubicó en un nivel inferior a nivel
global de dominio del idioma.
De acuerdo a un estudio publicado por la empresa educativa internacional EF Education First, los peruanos tienen un nivel bajo en cuanto al dominio del idioma inglés.La mayoría de instituciones de educación superior les exigen
a sus alumnos saber inglés. De hecho, acreditar un nivel competente del
mencionado idioma es requisito básico para ser considerado egresado.En comparación a los resultados obtenidos el año anterior, en 2017, el Perú demuestra un descenso de 5 posiciones y se mantiene en el grupo de países que poseen un nivel bajo de inglés.


La causa principal del problema , hasta ahora sin visos de solución, de la
enseñanza de idiomas extranjeros en el sistema de educación básica del Perú,
es la marcada escasez de profesores con preparación científica y académica
para esta especialidad pedagógica , como ya señalamos anteriormente. Esta
situación subsiste por cuanto las universidades del país están lejos de satisfacer las necesidades d e este sector del mercado laboral. Un estudio hecho en
1974, en la ciudad de Trujillo, reveló que sólo el 19,6 por 100 de los maestros
que enseñaban el idioma inglés en los planteles estatales y particulares tenían
título pedagógico en la Especialidad d e Idiomas (Jauregui, Wude Zierer,
Zierer, 1975).
El Perú, país en vías de desarrollo , se caracteriza por una marcada heterogeneidad étnica, idiomática e instruccional (Shell y Wise , 1971 ; Escobar , 1972 ; Ribeiro y Wise, 1978). Las necesidades idiomáticas de su realidad son, por consiguiente , mucho más complejas que las de los países industrializados, y tratar de atenderlas significa enfrentarse con un a serie de problemas muy difíciles de resolver.
Académicamente, saber inglés implica estar en ventaja pues gran parte del conocimiento que se produce está escrito en dicho idioma."El inglés es requisito en el pre-grado porque, así, los alumnos tendrán un mayor acceso a material académico: libros, artículos, páginas web", afirma Claudia Marín, directora de la carrera de Traducción e Interpretación de la UPC.

Varias universidades exigen que los alumnos lean artículos en inglés. Incluso hasta se están dictando clases íntegramente en ese idioma.
Saber inglés también abre las puertas hacia oportunidades fuera del país. Por ejemplo, se puede postular a algún programa de intercambio estudiantil o quizás a una beca. Lo cierto es que el dominar y acreditar que uno sabe inglés no es, simplemente, una formalidad.
Parte de las conclusiones del informe del British Council sobre el idioma inglés en Perú 2015 dice así:
Las preguntas de la encuesta incluyeron una sección sobre recomendaciones para la implementación de una política para una iniciativa de enseñanza temprana de inglés en Perú. Requirió que los encuestados dieran su opinión sobre nueve recomendaciones utilizando una escala Likert de cinco puntos de ‘totalmente en desacuerdo’ a ‘totalmente de acuerdo’. Las recomendaciones fueron seleccionadas sobre la base de las observaciones hechas por los entrevistados y otras ideas que se consideraron pertinentes. Las recomendaciones fueron:
1. Desarrollar una directiva para la enseñanza de inglés en educación inicial.
2. Emprender talleres/cursos de inglés y metodología en las escuela.
3. Introducir inmediatamente una política para introducir el inglés en educación inicial en todas las regiones del Perú.
4. Introducir inmediatamente una política para introducir el inglés en educación inicial en algunas regiones del Perú.
5. Introducir inmediatamente una política para que las maestras de inglés de educación primaria y secundaria enseñen inglés en educación inicial.
6. Emprender programas piloto de inglés en educación inicial en diferentes regiones del Perú.
7. Reestructurar la educación inicial para asegurar que todos los niños de entre 3 y 5 años asistan a centros educativos de educación inicial con mas amplios recursos que los existentes.
8. Reestructurar los programas de formación docente para capacitar a las maestras de inglés en la enseñanza de inglés en educación inicial.
9. Reestructurar los programas de formación docente para capacitar a las maestras iniciales para enseñar inglés en educación inicial.
10.Reestructurar los programas de formación docente para capacitar a las maestras iniciales para enseñar lenguas originarias en educación inicial.
El Perú, país en vías de desarrollo , se caracteriza por una marcada heterogeneidad étnica, idiomática e instruccional (Shell y Wise , 1971 ; Escobar , 1972 ; Ribeiro y Wise, 1978). Las necesidades idiomáticas de su realidad son, por consiguiente , mucho más complejas que las de los países industrializados, y tratar de atenderlas significa enfrentarse con un a serie de problemas muy difíciles de resolver.
Académicamente, saber inglés implica estar en ventaja pues gran parte del conocimiento que se produce está escrito en dicho idioma."El inglés es requisito en el pre-grado porque, así, los alumnos tendrán un mayor acceso a material académico: libros, artículos, páginas web", afirma Claudia Marín, directora de la carrera de Traducción e Interpretación de la UPC.
Varias universidades exigen que los alumnos lean artículos en inglés. Incluso hasta se están dictando clases íntegramente en ese idioma.
Saber inglés también abre las puertas hacia oportunidades fuera del país. Por ejemplo, se puede postular a algún programa de intercambio estudiantil o quizás a una beca. Lo cierto es que el dominar y acreditar que uno sabe inglés no es, simplemente, una formalidad.
Parte de las conclusiones del informe del British Council sobre el idioma inglés en Perú 2015 dice así:
"El idioma inglés es ampliamente aceptado como idioma de los negocios en Perú, y el gobierno tiene como objetivo mejorar la competencia para que las empresas nacionales puedan florecer y el crecimiento económico continúe. Mejorar las habilidades lingüísticas de la población económicamente activa es particularmente importante a medida que la población crece en edad. Históricamente, el enfoque educativo y la reforma del idioma inglés ha sido altamente fragmentado y ha reflejado frecuentes y drásticos cambios políticos. De todos modos, en los últimos años el impulso ha aumentado y Perú tiene ahora como objetivo el bilingüismo en español e inglés para el año 2021". (British Council, 2015: 64).Posibles maneras de avanzar
Las preguntas de la encuesta incluyeron una sección sobre recomendaciones para la implementación de una política para una iniciativa de enseñanza temprana de inglés en Perú. Requirió que los encuestados dieran su opinión sobre nueve recomendaciones utilizando una escala Likert de cinco puntos de ‘totalmente en desacuerdo’ a ‘totalmente de acuerdo’. Las recomendaciones fueron seleccionadas sobre la base de las observaciones hechas por los entrevistados y otras ideas que se consideraron pertinentes. Las recomendaciones fueron:
1. Desarrollar una directiva para la enseñanza de inglés en educación inicial.
2. Emprender talleres/cursos de inglés y metodología en las escuela.
3. Introducir inmediatamente una política para introducir el inglés en educación inicial en todas las regiones del Perú.
4. Introducir inmediatamente una política para introducir el inglés en educación inicial en algunas regiones del Perú.
5. Introducir inmediatamente una política para que las maestras de inglés de educación primaria y secundaria enseñen inglés en educación inicial.
6. Emprender programas piloto de inglés en educación inicial en diferentes regiones del Perú.
7. Reestructurar la educación inicial para asegurar que todos los niños de entre 3 y 5 años asistan a centros educativos de educación inicial con mas amplios recursos que los existentes.
8. Reestructurar los programas de formación docente para capacitar a las maestras de inglés en la enseñanza de inglés en educación inicial.
9. Reestructurar los programas de formación docente para capacitar a las maestras iniciales para enseñar inglés en educación inicial.
10.Reestructurar los programas de formación docente para capacitar a las maestras iniciales para enseñar lenguas originarias en educación inicial.
REFERENCIAS:
British Council (2015). English in Peru. An examination of policy, perceptions and influencing factors. May 2015. Retrieved August 17th, 2017, from http://englishagenda.britishcouncil.org/sites/default/files/attachments/english_in_peru. pdf.
RlBEIRO, D., y WlSE, M. R.: Los grupos étnicos de la Amazonia Peruana. Lima: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano, 1978.
SHELL, R. O. A., y WlSE, M. R.: Grupos idiomáticos del Perú, Lima: Universidad Mayor de San Marcos e Instituto Lingüístico de Verano, 1971.
ZlERER, E.: La enseñanza de idiomas: su importancia para el desarrollo del país. En el diario Expreso, 3 de mayo de 1976.
https://peru.com/actualidad/mi-ciudad/peru-cual-nivel-dominio-ingles-peruanos-noticia-543176British Council (2015). English in Peru. An examination of policy, perceptions and influencing factors. May 2015. Retrieved August 17th, 2017, from http://englishagenda.britishcouncil.org/sites/default/files/attachments/english_in_peru. pdf.
RlBEIRO, D., y WlSE, M. R.: Los grupos étnicos de la Amazonia Peruana. Lima: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano, 1978.
SHELL, R. O. A., y WlSE, M. R.: Grupos idiomáticos del Perú, Lima: Universidad Mayor de San Marcos e Instituto Lingüístico de Verano, 1971.
ZlERER, E.: La enseñanza de idiomas: su importancia para el desarrollo del país. En el diario Expreso, 3 de mayo de 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario