Un estudio de la UNESCO evaluó el nivel de dominio de 3.356 profesores de inglés en el país y se encontró que alrededor de una tercera parte de ellos se desempeñaban en el nivel A1, el nivel inicial designado para los estudiantes de primaria. En ese sentido, se estima que la demanda de profesores de inglés continuará en ascenso en los próximos cinco años a partir del incremento de la jornada escolar en muchos de los colegios, en los que se ha elevado a 10 horas el estudio del inglés. Se calcula que cada año se sumarán más de 2.000 profesores adicionales para cubrir esa demanda.
“En el caso del Perú, su importancia se ha acentuado a raíz de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, así como con la Unión Europea, además del enorme crecimiento económico que ha habido en los últimos 20 años”, dice Leonardo Mercado, director académico de Euroidiomas.
“Siendo el Perú un país que se ha integrado exitosamente a la economía global y que atrae inversiones extranjeras en el orden de miles de millones de dólares al año, el inglés sirve como el medio principal para la comunicación en muchos casos, ofreciendo a los profesionales peruanos que dominen el idioma la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de negocios, promociones o ascensos, capacitaciones internacionales, y otros beneficios”.
"El inglés fue, es y siempre será (por lo menos en los próximos 20 años) el idioma universal por excelencia. Todas las reuniones de negocios multiculturales y negocios se manejan en inglés. Las maestrías universales son en inglés, no en francés, italiano, ni castellano” comenta Diego Cubas, Managing Partner de Cornerstone Perú.

El proceso de globalización que actualmente se está viviendo ha sido la principal causa de los cambios que se han presentado en la forma de producción de los diferentes países. Uno de estos cambios está relacionado con la producción científica y difusión del nuevo conocimiento, en los cuales el dominio del inglés se ha convertido en la principal herramienta. Esto puede ser corroborado: cuando se efectúan búsquedas bibliográficas para diseñar nuevos proyectos de investigación (más aún, cuando se trata de temas novedosos y poco investigados), la cantidad de información que se encuentra en esta lengua supera de forma significativa la información disponible en otros idiomas, incluyendo el español. De igual forma, muchas revistas internacionales indexadas con los mejores rankings exigen que los artí- culos científicos que corresponden a los resultados de los proyectos de investigación sean publicados en inglés. En promedio el 80% de la información en Internet se encuentra en este idioma, mientras que solo el 4% se produce Uni-pluri/versidad, Vol. 12, No. 2, 2012 Cómo Hacemos lo que Hacemos en Educación Superior 99 en español, por lo cual se puede afirmar que, si no existiera un correcto dominio del Inglés se podría formar una barrera de captación del conocimiento (Departamento Nacional de Planeación, 2000). Por otro lado, el proceso de globalización también ha favorecido que dicha lengua haya tomado relevancia a nivel organizacional, ya que cuando las empresas pretenden establecer negocios con clientes de otros países donde los idiomas son distintos, el inglés se transforma en la herramienta fundamental para poder entenderse y realizar las negociaciones. En este sentido, a nivel laboral para tener acceso a determinados puestos, también se ha convertido en un requisito primordial (Garrido, 2010), lo cual pudo ser corroborado con los estudios realizados por Randstad Professionals, que es la consultoría internacional del grupo Randstad, especializada en la selección de perfiles medios y altos. En dicho estudio se evidenció que aproximadamente en el 75% de los trabajos con perfil directivo es obligatorio el dominio de esta lengua. Para el caso de las ofertas relacionadas con profesionales recién egresados, se encontró que el 58% de éstas exigían también su dominio, al igual que el 65% para puestos ejecutivos intermedios (Educaweb, 2011). En el área de la educación, el inglés también tiene mucha relevancia. En el Tratado de Bolonia, uno de los puntos presentados fue la promoción de la movilidad de estudiantes y profesores para realizar programas de pasantías en diferentes instituciones extranjeras, por lo cual se hace necesario el dominio del inglés para poder tener éxito en las actividades que se realicen, inclusive en aquellos países en los cuales no es la lengua materna, ya que en la mayoría de los casos los cursos universitarios son ofrecidos en este idioma. Dentro de este tratado se habla de la adopción de un sistema de títulos fácilmente comprensibles y comparables, de tal manera que se pueda promover la empleabilidad de los ciudadanos y la competitividad a nivel internacional (Ministros Europeos de Educación, 1999). Partiendo de lo anterior, es posible afirmar que es fundamental que tanto estudiantes como docentes de las diferentes instituciones de educación superior adquieran competencias equivalentes a los estándares internacionales, que les permitan leer, hablar y escribir en inglés con el fin que estén preparados a los cambios que se están presentando en los sistemas de educación y empleabilidad y que puedan tomarlos como oportunidades que ofrece el entorno para un mayor crecimiento personal y profesional.
REFERENCIAS:
Educaweb (2011). «La importancia del
inglés en el mundo laboral». Disponible en: http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/noticia/2011/07/04/842796
/importanciaingles-mundo-laboral.pdf.
Consultado el 17 de
abril de 2012.
Departamento Nacional de Planeación
(2000). «Documento Conpes 3072. Agenda de conectividad». Disponible en: http://www.nsrc.
org/STHAM/CO/conpes.pdf. Consultado el 27
de abril de 2012.
Garrido, Joaquín (2010). «Lengua y globalización:
inglés global y español pluricéntrico».
En: Historia y Comunicación Social, N° 15, pp. 67-102. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
Ministros Europeos de Educación (1999). «Declaración
de Bolonia». Disponible en:http://www.educacion.gob.es/
boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf. Consultado
el 21 de marzo de 2012.